Durante los días 7 y 8 de octubre, la Municipalidad de Quintero, a través de la oficina de Asesoría Urbana que lidera el arquitecto Rodrigo Friz, desarrolló el primer encuentro de humedales en que distintos representantes de instituciones públicas, privadas, y municipalidades dieron a conocer el valor que tienen estos ecosistemas para la vida de los seres humanos y el medio ambiente, pero también las grandes dificultades que cada uno de esta entidades tienen para preservarlos.
Porque no solo la escasez hídrica y el cambio climático afectan a estos valiosos sistemas naturales, a su fauna y a su flora, sino especialmente es el comportamiento humano con sus prácticas depredadoras las que han ido destruyendo sus hábitat, junto con ello, el avance inmobiliario en zonas aledañas a estos lugares han terminado por afectar las napas de agua de las cuales se surten, a lo que se agrega la existencia de animales domésticos que atacan a la fauna que habitualmente vive en esos sectores o que los visitan en sus migraciones.
El encuentro desarrollado principalmente en el Parque Municipal “Luisa Sebiré”, ofreció visitas guiadas de no más de 20 personas, escolares y adultos, a los humedales de El Bato, Santuario Bosque de Petras, Los Juanes, Mantagua y Desembocadura Río Aconcagua, sector norte, junto con avistar los esteros Mala Cara – Mantagua y el reconocimiento de avifauna y flora, abundantes luego de las lluvias del invierno. Los recorridos permitieron conocer cómo acceder a esos espacios: en silencio, sin dejar desechos y sin afectar ninguna especie. Por otra parte, la feria de emprendedores que trabajan con materiales reciclados, junto a las ONGs que velan sitios de biodiversidad testimonió el incesante trabajo de personas que luchan frente a la poca conciencia de muchos.
Durante la mañana del viernes 7, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, dijo que el municipio trabaja con rapidez en un nuevo Plano Regulador que limite, entre muchos aspectos, zonas para distintos tipos de actividades, como también las alturas de construcción, que señale las densidades de población en los sectores, que dé un destino acorde con el cuidado del medio ambiente a las 400 hectáreas, aún no ocupadas y que se encuentran en el barrio industrial de la bahía de Quintero, la que ya está saturado con empresas que trabajan con metales, combustibles o generan energía eléctrica. Con respecto a los 12 kilómetros de dunas en la Playa de Ritoque, dijo que no se autorizará proyectos inmobiliarios en el lugar.
Acompañó al alcalde Carrasco el alcalde de Chiguayante, José Antonio Rivas, él que expuso las acciones realizadas para proteger el bosque nativo en esa comuna.
A continuación se inició el ciclo de ponencias con “Impacto urbano en los humedales de Quintero”, estudio realizado por el geólogo José Andrade de Asesoría Urbana que mostró con imágenes y estadísticas los daños que está provocando el aumento de la población que ha emigrado de la ciudad al campo.
Luego el académico Carlos Medina planteó la pregunta ¿Sobrevivirá el bosque Las Petras?, y su propuesta: “la comuna debería tomar la decisión de construir una planta de tratamiento de aguas servidas en Quintero con un posterior reúso de estas, con lo que se reflejaría una visión estratégica acorde con la actual sensibilidad ambiental de la ciudadanía y representaría para la comuna, además la forma de dejar atrás el estigma de ser considerada zona de sacrificio”.
Le siguieron los informes de Gef Humedales que trabaja en Mantagua con avances y desafíos y la Fundación Kennedy con “Restauración y conservación del humedal El Bato”, ubicado en la planta que Copec tiene en ese sector.
Por la tarde, se contó con la presencia del seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, los alcances de la bióloga Lorena Flores acerca del procedimiento que deben cumplir los municipios para las declaratorias de humedales urbanos, y se conocieron las acciones que realizan los municipios de Puchuncaví y Quillota para la conservación de sus humedales.
Las charlas continuaron el sábado 8, sobre la gobernanza ambiental en el Programa para la recuperación ambiental y social de Quintero y Puchuncaví, a cargo del sociólogo Luis Espinoza y Prácticas de conservación del humedal de Mantagua por parte de la Posada del Parque, entre otras ponencias finales, además de continuar con las visitas guiadas a los humedales, sesiones de cuentacuentos y obra de teatro con tema ecológico.